Ir al contenido principal

7 LIBROS SOBRE PANDEMIAS

A lo largo de la historia han existido escritores que mediante sus letras plasmaron sucesos perturbadores ocurridos en la tierra como enfermedades, guerras o desastres naturales. En este listado se encuentran siete autores que publicaron libros sobre pandemias, un hecho que por desgracia vivimos hoy en día y esperamos superar pronto. Por cierto, el primer autor que se menciona en este top había sido citado anteriormente en otra entrada cuando ganó el premio Nobel de literatura, extraño ¿no?

1. La peste, de Albert Camus
Es una de las grandes obras del autor francés, ganador del Nobel en 1957. Una década antes de obtener el máximo galardón literario publicó La peste, donde un testigo relata una epidemia que azotó a la ciudad de Orán, en Argelia. El autor le pone voz a cada uno de los personajes -desde médicos y turistas a fugitivos- que estuvieron involucrados en lo que significó la enfermedad para el pueblo. Aunque la obra está ambientada en el siglo XX. La peste, una de las grandes obras del existencialismo literario, regresó con fuerza tras la aparición del coronavirus y en algunos países, como Italia, ingresó a la lista de los más vendidos luego de décadas.

2. Los ojos de la oscuridad, de Dean Koontz
Este libro se hizo viral en redes sociales porque se aseguraba que tenía similitud con lo que está sucediendo con el Coronavirus COVID-19 en el mundo. Se decía que en el libro se menciona sobre la creación de un virus en un laboratorio de Wuhan llamado Wuhan-400. En la historia si existe un virus mortal, pero en la Guerra Fría el cual es nombrado como Gorki-400. Las muertes suscitadas en la narrativa provienen de misterios relacionados a las armas biológicas.

3. La danza de la muerte, de Stephen King
Sí, el rey del suspense debía tener una obra con la presencia de una peste desconocida. The Stand (su título en inglés) es la cuarta obra del prolífico autor estadounidense. La pieza es una novela post-apocalíptica de terror y suspense publicada en 1978 y reeditada con una versión más extensa en 1990.
Dividida en tres partes, se relata el escape de una familia y la propagación de un arma biológica, el virus de una supergripe conocido como el “Proyecto Azul”.

4. Diario del año de la peste, de Daniel Dafoe
El escritor, periodista y panfletista inglés, mundialmente conocido por su novela Robinson Crusoe, publicó esta novela en 1722. Allí, describe de manera cronológica las experiencias de un hombre durante el año de 1665, en el que la ciudad de Londres sufrió el azote de la gran plaga. Para el libro, Defoe se basó en los diarios de su tío Henry Foe, también escritor, y realizó una descripción tan detallada, identificando barrios, calles e incluso casas, por lo que además es considerada como una obra con ribetes documentales.

5. La peste escarlata, de Jack London
Publicada en 1912, la obra se centra en los sucesos trágicos ocurridos más de un siglo después, exactamente en 2013, cuando en las principales ciudades de la Tierra se propaga una peste fulminante y veloz, que no discrimina edades, género ni clases sociales.
Para la peste que aqueja la obra de London no hay curas ni antídotos, por lo que el mal avanza forzando el éxodo de los pobladores de las ciudades, que igualmente no pueden escapar a su destino, y que convierten al mundo en un caos de saqueos, asesinatos y mucha injusticia.

6. Decamerón, de Giovanni Boccaccio
Constituido por cien cuentos, algunos de ellos más cercanos a la novela corta, fue escrito entre 1351 y 1353. Para darle continuidad a los relatos, el libro está construido como una narración enmarcada que comienza con una descripción de la peste bubónica o peste negra, la pandemia devastadora que asoló Europa en el siglo XIV y que mató cerca de un tercio de la población del continente.

7. Los días de la peste, de Paz Soldán
La novela transcurre en una prisión llamada La Casona, en un país de latinoamérica. La historia se desarrolla al desatarse una epidemia al mismo tiempo que se produce una crisis política lo cual desencadena que los personajes tienen que sobrevivir en una realidad en la que predominan las relaciones de poder en una sociedad decadente que no sabe cómo afrontar una crisis.

Ante la situación que lamentablemente vivimos hoy en día te dejo las recomendaciones hechas por la OMS: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

HAZ CLIC PARA LEER ENTRADA RELACIONADA

Entradas

ESTOS 10 LIBROS HAN CAMBIADO LA HISTORIA

La vida del ser humano en el planeta Tierra ha sido influenciada por distintos líderes a través de la historia, y sin duda, la narrativa de diversos autores ha sido parte de los cambios en los que la humanidad ha sido participe. Enseguida te comparto diez libros que han llegado a cambiar la historia, esto no significa que sean los únicos, pero su relevancia pudo llegar a ser determinante en situaciones que se vivían en la época que fueron escritos o difundidos. 1. El diario de Ana Frank Este libro se publicó en 1947 y nos presenta una recopilación de los escritos del diario de Ana Frank, una pequeña que, junto a su familia, tuvo que esconderse durante dos años debido a que los nazis se mantenían ocupando los Países Bajos en la Segunda Guerra mundial. 2. El arte de la Guerra de Sun Tzu Dicho libro fue escrito entre los años 600 y 500 a. C. Está escrito en capítulos y cada uno se dedica a un aspecto de la guerra. El libro todavía tiene una gran influencia en el pensamien...

5 CONSEJOS DE ESCRITOR A ESCRITOR

Quien escribe, en muchas ocasiones puede encontrarse con dudas sobre lo que está haciendo, y por ello es común que llegue a pedir consejos. Enseguida les muestro algunos propuestos por distintos escritores en el mundo. 1. Constancia John Grisham, al escribir una de sus obras, no tenía demasiado tiempo para escribir por lo cual se marcó una meta diaria: una página por día. De esta manera concluyó con éxito una de sus mejores obras. 2. Deja descansar tu mente "Deja cada día de escribir cuando lo estés haciendo bien, cuando sepas qué pasará después". (Hemingway). Sin duda, nuestro cerebro, al igual que el resto de nuestro cuerpo requieren descanso y funciona mejor cuando toma un receso y carga energías. 3. Busca motivación Trata de encontrar algo que te llegue a motivar, explora el mundo que te rodea, seguramente ahí la encontrarás. "Un escritor tiene que tener algún tipo de impulso compulsivo para hacer su trabajo. Si no lo tiene, es mejor buscar o...